(fuente: http://guadielarevista.blogspot.com/2008/07/8-las-bruxas-de-tinaxas-final.html)
Brujería e Inquisición en Cuenca (Siglo XVII)
¿Hubo brujas en la villa de Tinajas?

Lo más notable, no obstante, es el estado de ánimo que se percibe a través de las

Luego está la psicosis colectiva de un pueblo profundamente religioso, con un culto a los difuntos muy desarrollado y además con una gran dosis de ideas y prácticas supersticiosas, como cualquier otro pueblo de la época. Observando las testificaciones se ve inmediatamente que hay un esquema mental bien definido, que se aplica en este caso y se pretende dé resultado. Aunque se haga inconscientemente. Leyendo, por ejemplo, la descripción que hace

Por otra parte, la tesis de que el tribunal del Santo Oficio no era invulnerable y de que se podía violar, condicionar, obstaculizar o impedir su actuación en cualquiera de los tractos de un proceso, gana cada vez mayor terreno en mi convencimiento personal, a medida que profundizo en el estudio de la Inquisición Española. Al fin, era tribunal humano, sujeto como los demás a limitaciones y miserias. Por eso he llamado la atención sobre la declaración del cura de Tinajas, que lo era en aquellos momentos el lic. Marco Téllez, natural de Alcohujate . Como la cosa más natural del mundo, Miguel de León había tratado de comprar su mutismo, su disimulo o su obstaculización del proceso contra Juliana, a base de recompensas materiales, "que para eso tenía él su hazienda". Un verdadero chantaje. Nunca se hubiera atrevido Miguel a hacer tales proposiciones al cura, si no entendiera que también el tribunal del Santo Oficio, con todo su complicado montaje, podía tener sus puntos flacos. No hacía falta en este caso, por lo que se verá, pero es significativo el intento.
Lo que sucedió finalmente con las brujas de Tinajas es esto: Como era usual, debieron de preceder denuncias, que algún familiar del Santo Oficio llevaría a Cuenca. Los inquisidores, cumpliendo su oficio, enviaron al comisario del distrito. Este recogió los "dichos" de los testigos. El Doctor Vallejo como fiscal los puso en orden, pero o no halló motivos para presentar la denuncia formal ante el tribunal o los mismos inquisidores, entonces el lic. Rodrigo de Sanfelices y Guevara y el dr. Fernando Heras Manrique, estimaron conveniente, ateniéndose al texto y al espíritu de la Instrucción de 1614, no promover ninguna acción contra la familia León. El caso de estas brujas durmió para siempre en el Archivo Secreto de la Inquisición de Cuenca, donde ahora lo hemos hallado.
¿Hubo brujas en Tinajas? La cosa está clara: Las hubo en Tinajas en el siglo XVII, como en

Quiero terminar con una frase de López Ibor, que, a mi parecer, sintetiza correctamente lo que yo llamo el "brujismo" o aceptación universal de la creencia en las brujas: "La creencia es tan manifiesta dice él como incomprensible a la vez". Es verdad. Así el problema de la brujería queda abierto quizás para siempre.
=====================================================================================
De Brujeria e Inquisición en Cuenca, por Dimas Pérez Ramírez, sacerdote, fue Profesor y Secretario del Seminario Menor de Uclés durante los diez primeros años de su creación. Es miembro de la Real Academia de las Artes y las Letras Conquenses y ha desarrollado una importante labor de investigación histórica con la publicación de varios libros y numerosos artículos en los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario