martes, 15 de enero de 2008

Conferencia Alfonso Calle García. 4ª Parte


(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.


fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )


4ª PARTE

Sigamos con la calzada romana. Al parecer es seguro que desde La Herrería llega hasta Villanueva. pero... ¿pasaba por el mismo pueblo...? ¿por donde iba hasta Zaorejas...?. Abascal Palazón que escribió su tesis doctoral sobre el tema de Calzadas romanas en la provincia de Guadalajara, sostiene que Carae no está en Zaorejas sino en Villanueva de Alcorón el el paraje denominado Los Calderones, que por cierto no se donde está; pero si vamos a intentar aportar un dato que puede contribuir a esclarecer si pasaba o no por el pueblo.


La fuente vieja, que todos conocemos, está construida con una pequeña bóveda de piedra; esta construcción es típica de los romanos en fuentes, y existen varios ejemplos de ellas, pero también es cierto que algunas medievales se hacían de la misma manera. Nadie se ocupado de verla ni estudiarla. Pero existe otro dato, para mi revelador de que es muy posible que la calzada pasara por el mismo Villanueva.


Cuando era niño, recuerdo que muchas veces nos íbamos a jugar a la "Puerta Valera"; y el sitio concreto era debajo de la casa en que por entonces vivían Domingo "El Chasco" y Margarita y sus hijos Angelines, Juanito, Alvaro y Marcelina. Nunca supe porqué la llamábamos así, si no había ninguna puerta, y Valera quedaba demasiado lejos de Villanueva para llegar desde allí a este pueblo. Ahora parece que toma cuerpo y razón el dicho, y la existencia (debe de hacer muchísimos años) de esta "puerta".


Valera es la Valeria romana, fue sede de obispado junto con Ercávica y Segóbriga, y la calzada romana a que estamos haciendo referencia pasaba por allí, por lo que era una de las poblaciones de referencia en tiempos antiguos. ¿Pasaba también por la Fuente Vieja...?.


Bien... vamos a progresar porque si no nos quedamos en tiempo de los romanos.



Entre ellos y la dominación árabe, no existe ningún dato que invite a pensar en ningún tipo de población en nuestro pueblo. Las referencias de poblaciones visigóticas más cercanas son las de Recópolis en Zorita de los Canes.

De tiempos árabes, o población árabe en Villanueva no queda ninguna constancia ni arqueológica, ni histórica ni de tradición oral. Es cierto que Alcorón es palabra árabe, y que creo que únicamente llevados más por el ansia de encontrar raíces antiguas que por datos objetivos, se puede pretender un asentamiento musulmán en Villanueva, pero mientras no se aporte otro dato que el topónimo de Alcorón no creeré en la raíz árabe del pueblo.

D. Ricardo Murillo en su pregón del año pasado, buscando el significado del llamémosle "apellido" de nuestro pueblo, encontró que estaba relacionado con cuernos y presuponía una aldea árabe llamada Alcorón. Con todos los respetos a un Catedrático de Historia, y con todo el cariño que le profeso, siento discrepar de él (hoy día nos está permitido discrepar civilizadamente de cualquier cosa). En el diccionario de la lengua define "alcor" como colina. Antonio Machado, hablando de su Soria querida hizo famoso un primer verso que dice:

"Colinas plateadas, grises alcores"

En una palabra, aunque, como otras muchas, de origen árabe, "alcor" fue asimilada por la lengua española con el mismo significado que le daban los invasores, colinas o lomas que decimos por aquí; y creo que además suena mejor Villanueva de las lomas que Villanueva de los cuernos; ¿o no...?.

El primer documento escrito que nos habla de Villanueva de Alcorón data del año 1.185, es decir finales del S.XII, en que Alfonso VIII concedió la aldea de Villanueva otras veces llamada Hoyos Redondos (según el libro de D. Luis Esteban Cava "La Serranía Alta de Cuenca") a la Orden de Santiago, pero 16 años más tarde toma el acuerdo de que Villanueva pase al Concejo de Cuenca. Como dato histórico conocemos que Alfonso VII conquistó la Ciudad de Oreja en 1.139 e inició la repoblación del Tajo desde Zorita hasta Oreja (que no es otra sino Zaorejas); mientras Cuenca fue reconquistada por Alfonso VIII en 1.177, es decir 38 años mas tarde.

Así pues: Tenemos la fecha de la conquista y la del primer documento que hace referencia a Villanueva, por lo que cabe deducir con bastante certeza que Villanueva nació entre 1.139 y 1.185, es decir en la segunda mitad del S. XII.

¿Y quien pobló Villanueva?.

Los reyes cristianos, en todo el proceso de reconquista, acometieron una doble tarea; primero conquistar e inmediatamente repoblar, ya que de lo contrario no servía de nada la conquista pues los derrotados volvían a ocupar las tierras de las que fueron expulsados, y la repoblación consistía en la donación de una tierra común de realengo para todos los moradores (las dehesas y los egidos), y "la tierra de labor que fueran capaces de labrar surco por surco" según reza el Fuero de Cuenca concedido en 1.189 por Alfonso VIII y al amparo del cual se ordenaron las formaciones de los nuevos núcleos de población.

El mencionado fuero regulaba no solo la forma de adquisición de tierras sino las relaciones entre sus pobladores, el pago de tributos, la forma de heredar tierras y bienes, policía y custodia de mieses, viñas, huertos, etc, regulación de los derechos de los pastores o los cazadores, así como los castigos por cualquier clase de agresión, en fin... regula o intenta regular con una ambiciosa amplitud casi toda la casuística que pueda darse en las relaciones entre las partes, cualesquiera que estas sean, hasta el punto de particularizar en cosas tan nimias o curiosas como: "Cualquiera que ponga a otro el culo en el rostro o le tire un pedo en la cara, pague trescientos sueldos y salga enemigo, si se le puede probar; pero si no, jure con doce vecinos y sea creído" Capítulo XII art. 29 del Fuero de Cuenca.

En toda esta zona los repobladores fueron fundamentalmente pastores venidos de tierras cántabras, astures o vascas. Posiblemente algunos descendientes de los que 300 o 400 años antes habían huido buscando refugio en el norte ante el empuje árabe. De todos es conocida la añoranza transmitida de generación en generación por los expulsados de su tierra. Por tanto nuestras raíces están en el Norte, no en el Sur.

Al formarse el primer núcleo poblacional de Villanueva, quedó englobado dentro del Señorío de Molina, cuyo primer señor, D. Manrique de Lara ayudó a Alfonso VII en la conquista de estas tierras, entre los años 1.139-1.141, y concede Fuero a la Comunidad de Tierra y Villa de Molina en 1.154, estableciendo sus límites.

Antonio Herrera Casado en su libro Crónica y Guia de la provincia de Guadalajara, cita textualmente la delimitación del Señorío que figuran en el mencionado Fuero. En él señala como borde occidental una línea que va desde Huélamo a los Casares de García Ramirez a los Armallones y al puente de la Tagüenza.

Sitúa los Casares de García Ramírez cerca de Beteta, con lo cual sería dudoso que Villanueva estuviera englobado dentro del Señorío de Molina, pero los Casares de García Ramirez están exactamente en el punto geográfico 2o 13' 30''de longitud y 40o36' 30'' de latitud norte, en el término municipal de Carrascosa de la Sierra, al oeste del pueblo, y a escasos 3 km. de la mojonera de Villanueva, en el paraje denominado Los Casares, en el que se encuentran los restos de un pueblo con multitud de fragmentos de teja curva vieja entre las paredes caídas, lo que indica que fue posterior a los iberos y los romanos, por tanto musulmán o cristiano, y con toda seguridad el referido por Antonio Herrera en su libro. Esta situación asegura la pertenencia de Villanueva al Señorío de Molina.

¿Y que pasó después...? "

No hay comentarios: