viernes, 11 de enero de 2008

Conferencia Alfonso Calle García. 2ª Parte.


(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.


fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )


2ª PARTE

"Entrando en periodos históricos propiamente dichos, no tenemos más remedio que echar mano de la arqueología.


La historia, por toda esta comarca serrana de Guadalajara, Cuenca y Teruel, ha pasado de puntillas. Prácticamente nadie se ha preocupado de nosotros, hasta el punto de ser, con toda seguridad, la zona mas ignorada de España.


Es difícil hacer deducciones con cuatro retazos escritos de historia de segundo orden, y hay que buscar razones en historias de otras zonas limítrofes para unirnos a ella y hacer la propia. Efectivamente: los primeros datos escritos que invitan a pensar en la presencia extranjera en nuestra zona, se refieren al paso de los cartagineses en el siglo III a.C. mandados por Almilcar Barca y Asdrubal que encontraron una fuerte resistencia a su avance en la parte oriental de la Meseta, en la que cabe incluir nuestra comarca. Posteriormente Anibal luchó contra los olcades apoderándose de su capital Althia o Alteia cuya situación se desconoce. Este avance provocó la I Guerra Púnica entre Cartago y Roma.


En el S. II a.C.; en concreto en el año 179 Tiberio Sempronio Graco, Pretor de la provincia Citerior de Hispania, realizó una razzia con la que consiguió pacificar a los celtíberos, en ella saqueó e incendió poblados y ciento treinta (según el historiador romano Livio) se rindieron sin condiciones; entre ellos y tal vez el mas importante, conquistó Ercávica situada en Cañaveruelas (Cuenca), a escasos 10 Km de Alcocer. Alcanzado su objetivo prohibió la construcción o reconstrucción de murallas.


Posteriormente las guerras de los lusitanos con Viriato a la cabeza, de las que se sabe incidieron en esta zona, pues Segóbriga, en proceso de excavación en Saelices de Cuenca, de acuerdo con los romanos y en contra de Viriato, fue víctima del robo de sus ganados por parte del caudillo lusitano. A la vez se produce la guerra de Celtiberia; el asedio y toma de Numancia que culmina en el año 133 A.C.


Hagamos un alto en este punto para echar mano de la arqueología, a través de la cual y con algunas citas de historiadores romanos, tal vez podamos ubicar Villanueva y su entorno.


Dice Estrabón que el Tajo nace entre los celtíberos, por lo tanto nosotros estamos en Celtiberia, si bien esta región está habitada por diversos pueblos, y en esto es en lo que no se ponen de acuerdo los distintos historiadores. Unos dicen que somos Olcades, otros que Carpetanos alguno que Lusones y otros de los Titti. Al amparo de esta falta de acuerdo, y teniendo en cuenta que nos encontramos en medio de Beteta y Arbeteta, "Betitti" y "Arbetitti", ¿no serían estos los pobladores de esta zona de celtiberia?... La pregunta queda ahí para los expertos y a la espera de una respuesta convincente.


Adentrémonos más en la arqueología. El desconocimiento, por parte de los estudiosos, de nuestra tierra, y en esta materia, yo lo calificaría, en función de los muchos estudios realizados en el resto del país, de escandaloso. Es tremendo que finalizando el S.XX, y en un diámetro superior a 60 Km. no se haya realizado jamás una excavación arqueológica. La consecuencia es que los expertos, ni saben el pueblo que habitaba esta zona, y para mayor "inri", basados en hipótesis dan por supuesto la despoblación de esta, llamémosle "área oscura", ignorando por completo cualquier aportación que se les haga. La razón de lo anterior es que los poblamientos ibéricos que afloran, ni son extensos ni ricos. La otra razón, y más fundamental es política: estamos lejos de Madrid, de Barcelona, de Bilbao, e incluso de Toledo y Guadalajara que es aún mas grave.


He constatado personalmente en conversaciones con distintos arqueólogos, este desconocimiento a que hago referencia, y en aras de la verdad tengo que decir que algo, muy poco y por muy pocos, se conoce; por fin en 1.987 cristalizaron algunos de mis esfuerzos por dar a conocer la riqueza arqueológica de la zona, al salir a la luz de las imprentas la publicación de los datos sobre la calzada romana que, procedente de Tútugi (Chinchilla de Albacete), pasaba por Cuenca, Priego, Alcantud, Carrascosa de la Sierra (por La Herrería de Santa Cristina), Villanueva de Alcorón, Zaorejas, Molina de Aragón y Cesar Augusta (Zaragoza); siendo yo personalmente el descubridor del tramo existente en La Herrería de Santa Cristina, al que hace referencia D. Santiago Palomero Plaza en su libro "Las Vias Romanas en la provincia de Cuenca" Pg. 172. y quien condujo al autor hasta el yacimiento."

No hay comentarios: