... hasta que pusieron puertas al campo.
Villaescusa de Palositos, en el Camino de Santiago por la Ruta de la Lana.
Linea 900 trata el caso de un particular que ha cortado los caminos de acceso al pueblo. Más información de la problematica y del pueblo en http://www.villaescusadepalositos.com/ (Muy interesante) y en http://www.decuencaasantiago.org/
Actualmente pertenece al pueblo de Peralveche, entérate del problema.
Además puedes visitar la WEB de Telecinco donde también tratan el problema de la imposibilidad de llevar flores a tus difuntos enterrados en el Cementerio Municipal. http://www.informativos.telecinco.es/reporteros/cementerio/villaescusa-de-palositos/dn_56463.htm
Por último esta entrada de blog y sus comentarios (VILLAESCUSA DE PALOSITOS. VERGUENZA NACIONAL) no tienen desperdicio.
PROGRAMA LINEA 900.
VILLAESCUSA DE PALOSITOS. PROHIBIDO EL PASO
PARTE 1
PROGRAMA LINEA 900.
VILLAESCUSA DE PALOSITOS. PROHIBIDO EL PASO
PARTE 2
PROGRAMA LINEA 900.
VILLAESCUSA DE PALOSITOS. PROHIBIDO EL PASO
PARTE 3
jueves, 31 de enero de 2008
Villaescusa de Palositos. En pleno Camino de Santiago...
Publicado por El Pozuelo en jueves, enero 31, 2008 0 comentarios
miércoles, 30 de enero de 2008
El Pantano de Sacedon
Publicado por El Pozuelo en miércoles, enero 30, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Videos
martes, 29 de enero de 2008
Las Tetas de Viana
Un paseo por las tetas de Viana y su entorno
Hay un refrán por la zona que dice: “Tetas de Viana, muchos las ven pero pocos las maman”. Así son estos atributos naturales que se asoman sobre las parameras cercanas a Viana de Mondéjar, símbolo de la madre naturaleza de la Alcarria. Dos enormes peñas peladas que sorprenden al viajero por su

Publicado por El Pozuelo en martes, enero 29, 2008 1 comentarios
Etiquetas: lugares
lunes, 28 de enero de 2008
viernes, 25 de enero de 2008
Artículo de la Tribuna de Cuenca. Pequeños pueblos luchando por sobrevivir en la web.
(fuente: http://64.233.183.104/search?q=cache:xJKny4QcGNcJ:www.diariolatribuna.com/Cuenca/secciones.cfm%3Fsecc%3DCuenca%26id%3D189164+el+pozuelo+cuenca+diario+la+tribuna&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es)
Pequeños pueblos luchando por sobrevivir en la web
JESÚS HUERTA / CUENCA
Son poblaciones que apenas superan los cincuenta habitantes censados, pero aún son menos los vecinos que tienen allí su residencia habitual. Son aldeas y pedanías que parecen condenadas, más tarde o más temprano, a desaparecer.
Sin embargo, y aprovechando la posibilidad de derribar fronteras de Internet, algunos jóvenes se empeñan enconservar la memoria de estos lugares en los que vivieron sus abuelos. Estos son algunos de los casos en nuestra provincia.
La Cierva.
Daniel Masegoso es el webmaster de La Cierva, un municipio de apenas 40 personas sitada en las estribaciones de la sierra de Valdemeca. Hace tres años hizo la página de Internet de su localidad por iniciativa propia, con el objetivo «de tener un lugar de contacto entre la gente del pueblo». Lo principal de esta dirección es el foro, donde los vecinos, la mayoría de ellos residentes en otras localidades, intercambian comentarios. De esta forma, «los que vamos allí normalmente a veranear podemos hablar más durante el resto del año». El resto de los contenidos es información general sobre el municipio, historia, fiestas, fotos... Cosas sobre La Cierva, un pueblo en el que apenas hay conexión telefónica y donde sólo el ayuntamiento tiene Internet, que pueden ser conocidas por personas de cualquier parte del globo.
Dirección de Internet: http://www.lacierva.com/
Caracenilla.
Se trata de una pedanía de la alcarria conquense perteneciente a Huete. Fue creada en 2004, y en sus primeros años ha incluido numerosos contenidos sobre la localidad, para los cuales el webmaster, Jesús Saiz, ha contado con la colaboración inestimable del párroco del pueblo. La página web nos cuenta su historia y tradiciones, como la costumbre de la matanza, fotos antiguas del pueblo y vídeos. Ahora la tarea fundamental es el mantenimiento de la página, ya que aunque apenas cuenta con 80 habitantes censados se trata de una localidad que ha apostado mucho por el turismo rural e Internet es una gran plataforma para dar a conocer sus actividades: «hay varios albergues, hay restaurantes, hay una escuela de parapente, hay una empresa de turismo de aventura, se puede hacer descenso de cañones...». Por ello, hay muchos fines de semana del año en los que hay más visitantes que vecinos en Caracenilla. La web está por tanto especialmente orientada a presentar esta oferta turística, con enlaces a estas empresas de turismo del pueblo, que cuenta con conexión a Internet gracias a las donaciones de ordenadores de particulares y a la apertura de un centro social para que sus vecinos puedan utilizarlo.
Dirección de Internet: http://www.caracenilla.tk/
El Cubillo.
Es una pedanía de Alcalá de la Vega, un pequeño pueblo situado entre entre el rincón de Ademuz y el rio Cabriel. Su creador es Rafael Pérez Daniels, que cuenta fundamentalmente como vivía la gente en el pasado, y cómo lo hace la gente. La génesis de esta web es muy bonita, nos cuenta el webmáster que «un día mi padre empezó a contarme historias del pueblo y me pareció muy interesante. Entonces me dio pena que este tipo de conocimiento se perdiera, y le pedí que escribiera un libro, y a partir de él yo he hecho la web». Ese libro no está publicado pero ya es, junto a esta página de Internet, una de las fuentes históricas de El Cubillo.
Dirección de Internet: www.geocities.com/BourbonStreet/Square/2024/
Arcos de la sierra.
Arcos de la sierra web nace en octubre de 2006 como un blog sobre el pueblo dedicado a un tema que entonces afectaba a la localidad: el Parque Natural de la serranía de Cuenca, y que según nos cuenta el webmaster «dividió al pueblo en dos bandos de manera desgarradora». En unos pocos meses, el blog habia tenido exito, y se decidió crear una página web en condiciones, que comenzó a funcionar en febrero de 2006 y en la que se incluía toda la información sobre el pueblo recopilada de documentos y enciclopedias. Para las fotos, se recurrió al club En Ruta de Cuenca que tenia bonitas imagenes del municipio en sus rutas de bicicleta por la Serranía. La página web es actualizada, con la colaboración de los vecinos del pueblo, por 3 personas de Madrid, Barcelona y Valencia, relacionados con Arcos de la sierra, y con menos de 25 años de edad.
Dirección de Internet: http://arcosdelasierraparquenatural.blogspot.com/
El Pozuelo.
El blog de El Pozuelo se creó en julio de 2007, aunque había anteriormente otra dirección, de diseño más atractivo pero que había quedado obsoleta de contenidos. Los webmáster ocultan su identidad después de hacer un pacto de que todo debía hacerse bajo «alto secreto» para poder tener una mayor libertad, «porque los pequeños pueblos y libertad de expresión no son siempre buenos compañeros». Los contenidos incluyen noticias de la Diputación de Cuenca referentes al Pozuelo, noticias de periódicos, reseñas históricas de libros antiguos donde aparezca el Pozuelo o lugares cercanos, como Peñaescrita, inscripción romana a apenas 4 kilómetros de la localidad. También se muestran fragmentos del libro de su patrona, la Virgen de los Hoyos, (publicado en 1765) y que están digitalizando. Señalar que el pueblo cuenta con un ‘ciberbar’ con conexión gratuíta a Internet a través de Wifi.

Dirección de Internet: http://elpozuelocuenca.blogspot.com/
Chumillas.
La página web de Chumillas es un espacio muy personal creado por Sonia Belinchón, que se lo dedica a sus abuelos, Carmen Rubio Barambio y Severiano Belinchón Romero, «con quienes pasé tantos veranos en Chumillas, su pueblo, mi pueblo». Sonia, informática de profesión, nos transmite la historia de esta localidad, así como el origen de su nombre, las ocho villas del pueblo, monumentos, fotos y sus fiestas y tradiciones. «Para mí ha sido una manera de conjugar mis dos pasiones, la informática y mi pueblo». Sonia hace este trabajo de forma totalmente altruísta, a pesar de que recibió la oferta de su ayuntamiento para encargarse de adminiestrar la página web municipal. «No le puedo poner precio», explica.Apenas 25 personas habitan en invierno en este municipio, pero la web sirve también para que los que están lejos de él puedan sentir que no lo están tanto.
Dirección de Internet: http://www.chumillas.net/.
Publicado por El Pozuelo en viernes, enero 25, 2008 2 comentarios
Etiquetas: NOTICIAS
jueves, 24 de enero de 2008
Aprobación Planes de aprovechamientos para año 2008 y fijación fecha subasta Trufas.
(fuente: Diputación de Cuenca)
Viernes, 18 de Enero de 2008
Ayuntamiento de El Pozuelo
— ANUNCIO —
SUBASTA FORESTAL : Aprobación Planes de aprovechamientos para año 2008 y fijación fecha subasta Trufas.
Cumplidos los trámites reglamentarios y por acuerdo de este Ayuntamiento de 15 noviembre 2007, se anuncia la convocatoria de pública subasta del aprovechamiento forestal de Trufas en los montes 197/198 y 217 denominados respectivamente "DEHESA DE ABAJO Y DE ARRIBA" y "NTRA. SRA. DE LOS HOYOS", propiedad de este ayuntamiento, conforme al siguiente detalle:
MONTE Nº 197 y 198
ESPECIE TRUFAS
Superficie 422 Has. Número anualidades 8.
Precio de TASACIÓN Y DE SALIDA: 164,00 €. Resto anualidades, incrementos anuales del 2,5 % sobre el precio del remate anualidad anterior.
Plazo ejecución en este ejercicio: 1 enero a 15 marzo 2008. Los siguientes podrán iniciarse el 1 diciembre.
MONTE Nº 217
ESPECIE TRUFAS
Superficie 2.262 Has. Número anualidades 8.
Precio de TASACIÓN Y DE SALIDA: 164,00 €. Resto anualidades, incrementos anuales del 2,5 % sobre el precio del remate anualidad anterior.
Plazo de ejecución en este ejercicio: 1 enero a 15 marzo 2008. Los siguientes podrán iniciarse el 1 diciembre.
Asimismo, queda fijada la fecha para la celebración de la subasta para el día: 29 enero 2008.
Lugar de admisión de proposiciones:
En la Secretaría del Ayuntamiento, martes y jueves, de 10,00 a 14,00 h., ó bien envío por correo certificado y con acuse de recibo.
Plazo y hora admisión:
Desde el día siguiente de la publicación de este anuncio en el BOP, hasta las 13 ,00 horas del día 29 enero 2.008.- Procediéndose a su apertura a las 13,30 h.
El importe de este anuncio será incorporado a la liquidación de la primera anualidad del aprovechamiento.
El resto de condiciones son las habituales de las subastas de aprovechamientos forestales de este Ayuntamiento que aparecen publicadas junto a la convocatoria de Maderas y Pastos en el BOP Nº 140, de 3 de diciembre de 2.007.
En El Pozuelo, a 10 de enero de 2008.- EL ALCALDE, Bernardino Sanz Sanz.
Publicado por El Pozuelo en jueves, enero 24, 2008 0 comentarios
Etiquetas: NOTICIAS
miércoles, 23 de enero de 2008
El Pozuelo en Sevilla
(fuente: Wikipedia y una buena amiga.)
Plaza de España (Sevilla)
La Plaza de España de Sevilla configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista.
Historia
Encargada al arquitecto Aníbal González (que también era arquitecto director del evento), para la Exposición Iberoamericana del año 1929 (inaugurada por su majestad el rey Alfonso XIII), llegaron a trabajar en su construcción mil hombres al mismo tiempo. Su superficie total es de 50000 metros cuadrados, de los que 19000 están edificados y los 31000 restantes son espacio libre, el canal ocupa 515 metros de longitud. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el arquitecto Vicente Traver tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto director en 1926. Está situada dentro del Parque de María Luisa, siendo su entrada más próxima por la glorieta del Cid Campeador, justo enfrente de dicho monumento y la antigua Real Fábrica de Tabacos. La entrada es libre y para evitar vandalismos es cerrada a las 22 horas.
Representación
Tiene forma semicircular (200 metros de diámetro) que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río como camino a seguir hacia América. Está decorada con en ladrillo visto, mármol y cerámica dándole un toque renacentista y barroco en sus torres. Fue la obra más costosa de la exposición y el único elemento ajeno a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver, muy cuestionada porque rompía la rotundidad de vacío de la plaza.
El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan los 4 antiguos reinos de España.
En las paredes encontramos una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas (están colocados en orden alfabético); en ellos se representan mapas de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada capital de provincia.
En este mapa aparece EL POZUELO.
También fue escenario de algunas películas conocidas, entre ellas:
Lawrence de Arabia
El ataque de los clones
Publicado por El Pozuelo en miércoles, enero 23, 2008 0 comentarios
Etiquetas: lugares
lunes, 21 de enero de 2008
viernes, 18 de enero de 2008
Conferencia Alfonso Calle García. 7ª y última parte
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
7ª y ÚLTIMA PARTE
Era allá por el año 1.850; tenía entonces Villanueva 105 vecinos y 472 almas según reza el diccionario de D. Pascual Madoz. Los dos efectos descritos sumados desembocan en el S. XX en el que se produce la desbandada de los pastores, que expulsados de su tierra por disposiciones dictadas al margen de ellos, se han visto en Madrid, Barcelona o el extranjero; pasando Villanueva de ser exportador de lanas en los S. XIV y XV a exportar caolín, de ser un pueblo agropecuario a serlo industrial; con todo lo que ello conlleva, que a mi juicio no es bueno ni malo, solo triste como cuando a un árbol se le van secando las raíces...
Así pues el S. XIX marcó a Villanueva como a la mayoría de estos pueblos, pero lo fue en un doble sentido. A comienzos del XIX se quiere realizar una nueva división de España en provincias y esta división iba a afectar a Villanueva y todos los pueblos que en esta margen del Tajo hoy día pertenecen a Guadalajara.
Ya en 1.804 se segrega de Cuenca el Señorío de Molina incorporándolo a Guadalajara.
En 1.810 José Napoleón decreta que el límite sur de Guadalajara llegue hasta Las Majadas, englobando Tragacete y el Nacimiento del Cuervo; pero durante el Trienio Liberal, en 1.822 se aprueba un proyecto de división provincial basado en tipo de población, territorio y lengua común, costumbres productos y tradiciones, en esta nueva división se establece como límite entre Cuenca y Guadalajara, la cuenca del Tajo y El Guadiela, es decir los municipios que estén en la cuenca del Guadiela seguirán perteneciendo a Cuenca y los del Tajo a Guadalajara.
Debido a esta división, Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Armallones, Villanueva de Alcorón, El Recuenco y Viana que habían quedado fuera de la provincia de Cuenca, protestaron a través de la Diputación de Cuenca ante el Congreso Nacional en Junio de 1.822, en estos términos: "porque forman una gran familia y un solo término.... tienen entre si ciertos derechos comunes a todos... Tienen en la capital de Cuenca, su Obispado y tribunales, y sus relaciones comerciales con Cuenca son activas y con Guadalajara ninguna, además de ser lejana y extraña... no ateniéndose el proyecto de las comisiones a respetar los usos y costumbres".
Naturalmente nadie hizo caso a nuestros pueblos, y en contra de su propio sentir fueron cambiados artificialmente de origen.
No creo necesario hablar de la Villanueva del S. XX porque todos nos la sabemos, y porque creo que con lo expuesto es suficiente. En todo ello están las claves de nuestro carácter.
-"El serrano es desconfiado"...- dicen por ahí.
¡Naturalmente!, nunca le han dado nada; todo lo ha conseguido a base de esfuerzos y de sangre. El serrano históricamente ha cambiado la sangre de sus hijos por tierras ante la escasez de ellas para la subsistencia. Una compañía de serranos, de todos estos pueblos de por aquí, participó en la Batalla de Lepanto, a cambio de aumentos de términos.
Otra compañía de Serranos participó en la guerra que La Corona estaba llevando con Cataluña a finales del S. XVII y en 1.691 el Rey les concedió una serie de ensanches de términos.
En fin... no quería terminar sin agradeceros vuestra presencia para oírme, y lo bien que os habéis portado.
Ahora en serio: Villanueva es vuestro... cuidadlo lo mejor que podáis. Si no amamos lo nuestro, o es que amamos lo de los demás o lo que es aún peor, no amamos nada.
Madrid 18 de Agosto de 1.996
Fdo. Alfonso Calle García"
Publicado por El Pozuelo en viernes, enero 18, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
jueves, 17 de enero de 2008
Conferencia Alfonso Calle García. 6ª Parte
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
6ª PARTE
"Desde su misma fundación, la práctica totalidad de estos pueblos se formaron con pastores, o un tanto por ciento muy elevado de su población lo era, por lo que estaban ligados íntimamente a la organización de "La Mesta" que era la que regulaba el paso de ganados a través de las cañadas reales, veredas, cordeles, descansaderos, ríos, terrenos privados o poblaciones. La Mesta fue promovida por Alfonso X El Sabio y apoyada con fuerza por los Reyes Católicos; pues no en vano habían sido los pastores, además de repobladores en tiempos de Reconquista, la avanzadilla en la ocupación de terrenos conquistados y embajadores entre las poblaciones mozárabes de las nuevas costumbres cristianas. En el caso de Villanueva, la Cañada Real usada era la de Los Chorros, a la que llegaba a través del cordel existente en nuestro término, incorporándose a la altura de Beteta, para pasar por Tragacete, Chillarón de Cuenca, La Parrilla, Las Pedroñeras, Socuéllamos, Villanueva de los Infantes, entre Castelar de Santiago y Santa Cruz de Mudela, La Navas de San Juan, Linares para terminar al borde del Guadalquivir cerca de Bailén, Andujar y Marmolejo.
Basados en su actividad ganadera, son los siglos XIV al XVIII los de mayor pujanza económica de Villanueva, que se ha hecho famosa en toda Europa ¡si! ¡habeis oído bien!... ¡digo en toda Europa!, por la calidad de sus lanas.
En un documento existente en el Archivo Municipal de Cuenca, que es el "Arancel de Precios y Salarios de Cuenca", fechado el 15 de Septiembre de 1.462, respecto al precio de la lana, indica que la más cara es la de Villanueva de Alcorón a 157,5 maravedís la arroba, mientras está a 150 la de la ciudad de Cuenca, a 147,5 la de Armallones, Zaorejas y El Pozuelo, a 127 en El Recuenco o Carrascosa y así sucesivamente hasta los 82,5 en Moya o Valdemeca, esto contabilizando los pueblos de sierra, que la lana del resto de pueblos de Cuenca es aún inferior por ser inferior su calidad.
Pues bien, esta lana se exportaba anualmente entre 60.000 y 80.000 arrobas a Génova o Florencia, y algunas partidas a los mercados de Flandes.
No era la lana el único producto además de la carne; también los derivados de la piel, tal como nos habla el fuero de Cuenca, se hacen "zapatos de piel de carnero", "zapatos de piel de cabra", cordobán, sardón, badana, guadamecí y pieles en general.
En el siglo XV, concretamente en 1.462, Enrique IV de castilla donó con sus tierras y vasallos a D. Lope Vazquez de Acuña, la aldea de Villanueva; y en los siglos XVII y XVIII parece que se produce la época de mayor bienestar de nuestro pueblo al empezar una actividad fabril con la fábrica de vidrios, que empezaron a instalarse por la zona al amparo de la abundancia de madera. Estaba ubicada junto a la carretera de Armallones, en su lado derecho, en lo que denominamos El Arrabal.
El siglo XVIII ya apunta una serie de acciones que tomarán cuerpo en el S. XIX y que perjudicarán notablemente el desenvolvimiento y desarrollo de la ganadería.
Se Junta en este siglo, el advenimiento de modas italianas, llegadas de la mano del Rey Carlos III desde Nápoles, unidas a las francesas traídas por su abuelo el Borbón Felipe V. Hay ganas y necesidad de cambio de estructuras. En el resto de Europa se empiezan a abrir paso actividades fabriles, y las agropecuarias están siendo repartidas entre los campesinos.
La Corona empeñada en sus luchas coloniales, primero con Los Países Bajos y ahora con los iberoamericanos que empiezan a reclamar y alcanzar la independencia, tiene necesidad de dinero. Jovellanos a final del XVIII llega procedente de Francia con nuevas ideas que revolucionarán el campo español. Estas ideas abren paso a la desamortización o las desamortizaciones mejor dicho, que van a marcar casi todo el siglo XIX.
Desamortizar consiste en poner a la venta enormes lotes de terrenos; baldíos, de realengo, de la nobleza o de la iglesia. Estos bienes de los que dicen "están en manos muertas", porque ya están amortizados, no producen a las arcas de La Corona y solo se benefician de ellos los pastores.
Jovellanos vino con la idea de que estos terrenos que salían a la venta fueran para quien los trabajara, tal como intuía o había visto que se hacía en otras partes de Europa; pero aquí en España, la inmensa mayoría de estos terrenos fueron a parar (como no podía ser por desgracia de otra forma) a manos de políticos de Madrid y de provincias, caciques de pueblos y toda clase de gentes con influencias. Puede decirse que fue el negocio del siglo para los políticos y caciques, y el inicio de la ruina para labradores y sobre todo pastores de toda nuestra Sierra.
A partir de aquel momento, las Cañadas Reales empezaron a ser una carrera de obstáculos, pues los terrenos de realengo, baldíos o de la iglesia, habían pasado a tener un dueño concreto que no permitía pastar en ellos al paso hacia el Valle de Alcudia. Se empezó a pensar en cambiar el sitio de "extremo" a La Alcarria, aunque sus pastos fuesen muy inferiores en cantidad y calidad a los de las orillas del Guadalquivir, y el clima también mucho peor. Es decir: por un lado los efectos de la "desamortización" que limita el pasto durante al camino a los descansaderos, y por otro el Ayuntamiento de Cuenca que con su política de favorecer el pino y perjudicar al resto de especies, perjudica también el pasto o el "suelo", con lo que cada vez hay mas "vuelo" y menos "suelo", se empieza a producir el comienzo de la ruina poblacional de nuestros pueblos."
Publicado por El Pozuelo en jueves, enero 17, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
miércoles, 16 de enero de 2008
Conferencia Alfonso Calle García. 5ª Parte
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
5ª PARTE
"A raíz de su inclusión dentro del Concejo de Cuenca, en 1.177 Villanueva fue englobado dentro del llamado Sexmo de La Sierra, que comprendía un territorio que llegaba a Cañizares por el sur, englobando a Carrascosa, El Pozuelo, Beteta y sus aldeas, Villanueva, Zaorejas, Armallones, Peralveche y Poveda. Estos "sexmos" estaban formados por villas y aldeas agrupadas a efectos administrativos y tributarios, división que a efectos eclesiásticos perduró hasta el año 1.954 en que la diócesis de Sigüenza se hizo cargo de los pueblos de la provincia gobernados en temas religiosos por la diócesis de Cuenca.
La pertenencia al Concejo de Cuenca, hizo partícipe a Villanueva de los beneficios del Fuero dado por Alfonso VIII a Cuenca, sus villas y aldeas. Entre otros privilegios figuraba el del común disfrute de todas las tierras de la denominada "Sierra de Cuenca".
Alfonso X El Sabio confirma la donación el 11 de Agosto de 1.268 mediante un Real Decreto dado en Sevilla y que se conserva en el Monasterio del Escorial en el que entre otras cosas dice:
"Por los muchos servicios que hicieron el Concejo de Cuenca, de villas e de aldeas al muy noble e mucho alto e mucho honrado Rey D. Alfonso VIII nuestro Bisabuelo que ganó a Cuenca e la pobló, e otro si al muy noble e mucho alto e mucho honrado Rey D. Fernando, nuestro padre, e después a nos, e por facerle bien e merced, dámosle e otorgámosle las franquezas que solían haber en el su fuero, que antes havían que son estas: Primeramente los damos e los otorgamos todos sus términos de Cuenca, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos, con entradas, con salidas et con todas sus pertenencias et todos sus derechos ansí como se los dió el Rey D. Alfonso nuestro bisabuelo, e que los otorgó el Rey D. Fernando nuestro padre et segunt que ellos los ovieron después acá”.
Diversos reyes confirmaron las afirmaciones del fuero; desde Sancho IV el Bravo hasta Felipe V ya en 1.727 en Aranjuez.
Pero en 1.738 se crea por Real Decreto la Real Junta de Baldíos, la cual reclama cómo terrenos de realengo los del común de Sierra Cuenca. Con ello se quedan sin derecho a pasto todas las villas y aldeas del sexmo de la Sierra. Cuenca se alza contra esta sentencia, llegándose a un pacto con el representante real D. José Ventura Güel, por el que Cuenca paga 60.000 reales de Vellón porque se le dejase a dicha ciudad, villas y aldeas el uso, disfrute, goce, posesión y propiedad de todas las tierras discutidas. Por otra parte, los ganaderos deberían pagar 15.000 reales por las hierbas que los ganados habían consumido durante la duración del pleito. Y el 12 de Diciembre de 1.744 se aprueba por el Rey Felipe V la llamada "Escritura de transacción", en las condiciones descritas.
Posteriormente una serie de pleitos no ha conseguido poner en claro la propiedad del Común de Sierra Cuenca, pues si bien existe una especie de pacto implícito, soportado pero no aceptado por la Mancomunidad de pastos de Sierra Cuenca, por el cual se dispone que sea "para los pueblos el suelo y para Cuenca el vuelo". En esa imposición por parte del Ayuntamiento conquense está, a mi juicio, una de las causas fundamentales del empobrecimiento económico y poblacional de toda la zona. Los cotos, los tallares, la corta indiscriminada de robles, quejigos, sabinas y el favorecimiento sistemático del pino, árbol que produce beneficios a La Corona, mientras los otros se lo producen al suelo, o sea a los pastores; esta política ha contribuido a echar o expulsar (llámesele como se quiera) de sus tierras a más de tres cuartas partes de la población de toda la comarca.
Pero estamos hablando ya del siglo XVIII: ¿Y que pasó con Villanueva en los anteriores?. "
Publicado por El Pozuelo en miércoles, enero 16, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
martes, 15 de enero de 2008
Conferencia Alfonso Calle García. 4ª Parte
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
4ª PARTE
Sigamos con la calzada romana. Al parecer es seguro que desde La Herrería llega hasta Villanueva. pero... ¿pasaba por el mismo pueblo...? ¿por donde iba hasta Zaorejas...?. Abascal Palazón que escribió su tesis doctoral sobre el tema de Calzadas romanas en la provincia de Guadalajara, sostiene que Carae no está en Zaorejas sino en Villanueva de Alcorón el el paraje denominado Los Calderones, que por cierto no se donde está; pero si vamos a intentar aportar un dato que puede contribuir a esclarecer si pasaba o no por el pueblo.
La fuente vieja, que todos conocemos, está construida con una pequeña bóveda de piedra; esta construcción es típica de los romanos en fuentes, y existen varios ejemplos de ellas, pero también es cierto que algunas medievales se hacían de la misma manera. Nadie se ocupado de verla ni estudiarla. Pero existe otro dato, para mi revelador de que es muy posible que la calzada pasara por el mismo Villanueva.
Cuando era niño, recuerdo que muchas veces nos íbamos a jugar a la "Puerta Valera"; y el sitio concreto era debajo de la casa en que por entonces vivían Domingo "El Chasco" y Margarita y sus hijos Angelines, Juanito, Alvaro y Marcelina. Nunca supe porqué la llamábamos así, si no había ninguna puerta, y Valera quedaba demasiado lejos de Villanueva para llegar desde allí a este pueblo. Ahora parece que toma cuerpo y razón el dicho, y la existencia (debe de hacer muchísimos años) de esta "puerta".
Valera es la Valeria romana, fue sede de obispado junto con Ercávica y Segóbriga, y la calzada romana a que estamos haciendo referencia pasaba por allí, por lo que era una de las poblaciones de referencia en tiempos antiguos. ¿Pasaba también por la Fuente Vieja...?.
Bien... vamos a progresar porque si no nos quedamos en tiempo de los romanos.
Entre ellos y la dominación árabe, no existe ningún dato que invite a pensar en ningún tipo de población en nuestro pueblo. Las referencias de poblaciones visigóticas más cercanas son las de Recópolis en Zorita de los Canes.
De tiempos árabes, o población árabe en Villanueva no queda ninguna constancia ni arqueológica, ni histórica ni de tradición oral. Es cierto que Alcorón es palabra árabe, y que creo que únicamente llevados más por el ansia de encontrar raíces antiguas que por datos objetivos, se puede pretender un asentamiento musulmán en Villanueva, pero mientras no se aporte otro dato que el topónimo de Alcorón no creeré en la raíz árabe del pueblo.
D. Ricardo Murillo en su pregón del año pasado, buscando el significado del llamémosle "apellido" de nuestro pueblo, encontró que estaba relacionado con cuernos y presuponía una aldea árabe llamada Alcorón. Con todos los respetos a un Catedrático de Historia, y con todo el cariño que le profeso, siento discrepar de él (hoy día nos está permitido discrepar civilizadamente de cualquier cosa). En el diccionario de la lengua define "alcor" como colina. Antonio Machado, hablando de su Soria querida hizo famoso un primer verso que dice:
"Colinas plateadas, grises alcores"
En una palabra, aunque, como otras muchas, de origen árabe, "alcor" fue asimilada por la lengua española con el mismo significado que le daban los invasores, colinas o lomas que decimos por aquí; y creo que además suena mejor Villanueva de las lomas que Villanueva de los cuernos; ¿o no...?.
El primer documento escrito que nos habla de Villanueva de Alcorón data del año 1.185, es decir finales del S.XII, en que Alfonso VIII concedió la aldea de Villanueva otras veces llamada Hoyos Redondos (según el libro de D. Luis Esteban Cava "La Serranía Alta de Cuenca") a la Orden de Santiago, pero 16 años más tarde toma el acuerdo de que Villanueva pase al Concejo de Cuenca. Como dato histórico conocemos que Alfonso VII conquistó la Ciudad de Oreja en 1.139 e inició la repoblación del Tajo desde Zorita hasta Oreja (que no es otra sino Zaorejas); mientras Cuenca fue reconquistada por Alfonso VIII en 1.177, es decir 38 años mas tarde.
Así pues: Tenemos la fecha de la conquista y la del primer documento que hace referencia a Villanueva, por lo que cabe deducir con bastante certeza que Villanueva nació entre 1.139 y 1.185, es decir en la segunda mitad del S. XII.
¿Y quien pobló Villanueva?.
Los reyes cristianos, en todo el proceso de reconquista, acometieron una doble tarea; primero conquistar e inmediatamente repoblar, ya que de lo contrario no servía de nada la conquista pues los derrotados volvían a ocupar las tierras de las que fueron expulsados, y la repoblación consistía en la donación de una tierra común de realengo para todos los moradores (las dehesas y los egidos), y "la tierra de labor que fueran capaces de labrar surco por surco" según reza el Fuero de Cuenca concedido en 1.189 por Alfonso VIII y al amparo del cual se ordenaron las formaciones de los nuevos núcleos de población.
El mencionado fuero regulaba no solo la forma de adquisición de tierras sino las relaciones entre sus pobladores, el pago de tributos, la forma de heredar tierras y bienes, policía y custodia de mieses, viñas, huertos, etc, regulación de los derechos de los pastores o los cazadores, así como los castigos por cualquier clase de agresión, en fin... regula o intenta regular con una ambiciosa amplitud casi toda la casuística que pueda darse en las relaciones entre las partes, cualesquiera que estas sean, hasta el punto de particularizar en cosas tan nimias o curiosas como: "Cualquiera que ponga a otro el culo en el rostro o le tire un pedo en la cara, pague trescientos sueldos y salga enemigo, si se le puede probar; pero si no, jure con doce vecinos y sea creído" Capítulo XII art. 29 del Fuero de Cuenca.
En toda esta zona los repobladores fueron fundamentalmente pastores venidos de tierras cántabras, astures o vascas. Posiblemente algunos descendientes de los que 300 o 400 años antes habían huido buscando refugio en el norte ante el empuje árabe. De todos es conocida la añoranza transmitida de generación en generación por los expulsados de su tierra. Por tanto nuestras raíces están en el Norte, no en el Sur.
Al formarse el primer núcleo poblacional de Villanueva, quedó englobado dentro del Señorío de Molina, cuyo primer señor, D. Manrique de Lara ayudó a Alfonso VII en la conquista de estas tierras, entre los años 1.139-1.141, y concede Fuero a la Comunidad de Tierra y Villa de Molina en 1.154, estableciendo sus límites.
Antonio Herrera Casado en su libro Crónica y Guia de la provincia de Guadalajara, cita textualmente la delimitación del Señorío que figuran en el mencionado Fuero. En él señala como borde occidental una línea que va desde Huélamo a los Casares de García Ramirez a los Armallones y al puente de la Tagüenza.
Sitúa los Casares de García Ramírez cerca de Beteta, con lo cual sería dudoso que Villanueva estuviera englobado dentro del Señorío de Molina, pero los Casares de García Ramirez están exactamente en el punto geográfico 2o 13' 30''de longitud y 40o36' 30'' de latitud norte, en el término municipal de Carrascosa de la Sierra, al oeste del pueblo, y a escasos 3 km. de la mojonera de Villanueva, en el paraje denominado Los Casares, en el que se encuentran los restos de un pueblo con multitud de fragmentos de teja curva vieja entre las paredes caídas, lo que indica que fue posterior a los iberos y los romanos, por tanto musulmán o cristiano, y con toda seguridad el referido por Antonio Herrera en su libro. Esta situación asegura la pertenencia de Villanueva al Señorío de Molina.
¿Y que pasó después...? "
Publicado por El Pozuelo en martes, enero 15, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
lunes, 14 de enero de 2008
CONFERENCIA ALFONSO CALLE GARCÍA. 3ª PARTE
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
3ª PARTE
La riqueza arqueológica de Villanueva de Alcorón, en yacimientos celtibéricos, es extraordinariamente abundante, hasta el punto de que dudo que se de un número mayor de yacimientos en ningún otro municipio español. Para que os hagáis una idea, tomando como centro un punto entre El Carrascalejo y Casa El Alto, en un radio de 5 Km. he localizado 7 poblados ibéricos distintos. Con similitudes, como es lógico, en la construcción, y diferencias en sus formas urbanísticas globales, debido al lugar de ubicación.
Hace 22 años, decidí intentar descubrir que eran, de que se trataban una serie de "corralazos" que decimos nosotros, existentes en nuestro paraje de "Los Villares", cercano a la Laguna del Navajo de Carrascosa.
Ya el nombre sugería que podríamos estar ante algún poblado antiguo. En los mencionados "corralazos", se veían, y se siguen viendo, perfectamente las entradas, hechas con dos grandes losas verticales, separadas unos 70 cm. aproximadamente, y que se abrían a un recinto pequeño de no mas de 30 m2.
Por la anchura de la puerta no podía ser una paridera, pues estas tienen puertas mucho mas anchas ante la necesidad de pasar las ovejas (que casi nunca lo hacen de una en una). Por lo tanto no se trataba de esto. Con un pico y una pala decidí excavar. Lo hice en dos o tres puntos, en una superficie pequeña de medio metro cuadrado como máximo y posteriormente los tapé. El descubrimiento, para mi fue excitante. A unos 60 cm. de profundidad aparecía lo que debía ser el suelo de la vivienda, formado por una capa de arcilla prensada, muy dura y muy plástica; exactamente igual que la que de niño había visto en varias casas de mis pueblos, Villanueva y Carrascosa, que como en todos los de alrededor, se les daba una capa de lodo cada verano para tapar las grietas que se abrían de año en año. Pues bien, sobre esta capa de arcilla encontré mas de 50 trozos de cerámica, algunos de ellos con pintura; huesecillos, de conejo, liebre o gallinas, y una grapa de hierro. Sobre este mismo lecho de arcilla, aparecieron restos de ramas quemados apelmazados con barro ahumado y pequeñas piedras así mismo ahumadas. No existía ni un solo resto de teja, por lo que aquello no era árabe ni romano (los primeros cubrían con teja curva, y los segundos con teja plana llamados "tégolis" y "cánolis", correspondientes a nuestros canal y cobija.
Me puse en contacto con D. Emeterio Cuadrado Diaz, Presidente de la Asociación de Amigos de la Arqueología de Madrid, uno de los mayores expertos de España en arqueología ibérica, quien me dijo que los restos encontrados eran celtibéricos de entre los siglos II y IV a.C.
Seguí estudiando el tema y encontré que la forma de construcción de las viviendas era celtibérica. Construcción ciclópea en jambas y dinteles debido a que desconocían los artes de trabar correctamente la piedra; y que los techos los realizaban con ramas, sobre las que ponían barro para impermeabilizar la cubierta. Sobre ésta colocaban piedras con el fin de darle el peso suficiente a este pobre armazón y conseguir que el "cierzo" no las levantara.
¡Coincidía en todo con lo que había encontrado!.
Seguí estudiando, hasta encontrar la referencia al saqueo de la Celtiberia de Sempronio Graco indicado anteriormente, y la conclusión es que el poblado había ardido, probablemente quemado y saqueado, tal vez en aquella campaña de Sempronio.
Todo aquello me intrigaba y a la vez me gustaba. Continué investigando. Encontré un estudio de D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, que en 1.920 se dedicó a intentar encontrar la calzada romana descrita en el "Itinerario de Antonino" como Vía Nº 31 que iba desde Saltigi a Carae y este señor identifica ambas poblaciones como Chinchilla de Albacete y Zaorejas. Este "Itinerario" describe las millas que existen entre distintas poblaciones o mansiones a lo largo del transcurso de la misma. La recorre desde Chinchilla hasta Alcantud en donde sitúa las ruinas de Aibónica; después sube el río Guadiela hasta llegar al Estrecho de Toriles en donde encuentra Peña Escrita (que no es sino una inscripción romana o miliario de una calzada en la piedra). Blázquez sitúa Carae en Zaorejas, que según el citado "Itinerario", está a 16 millas o 27 Km.; distancia que coincide entre Alcantud y Zaorejas, pero entre ambas existe otra población o mansión denominada Agiria, y que él, sitúa con una interrogación en El Pozuelo.
Si es cierto que esta calzada coincide con la Vía 31, Los Villares de Villanueva de Alcorán, son la Agiria tan buscada. Lo que no sabría deciros es si Agiria es el poblado en el que excavé, si lo es otro poblado aún mayor que está junto al camino de Villanueva a Carrascosa, también cerca del Navajo, o si lo es un tercero situado por la Loma Cerosa, junto a la mojonera de El Pozuelo. Yo me inclino por este último puesto que la calzada romana, o el camino de Villanueva a La Herrería pasa muy cerca de él y porque los sillares con que está construido son mucho mayores y más robustos que los de los otros dos, aún siendo menor el número de viviendas que lo forman.
Así pues: ¿Está la Agiria de tiempos romanos en Villanueva de Alcorón?. Tal vez algún día algún estudioso pueda darnos la razón. Por ahora lo dejaremos en una interrogación."
Publicado por El Pozuelo en lunes, enero 14, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
viernes, 11 de enero de 2008
Conferencia Alfonso Calle García. 2ª Parte.
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
2ª PARTE
"Entrando en periodos históricos propiamente dichos, no tenemos más remedio que echar mano de la arqueología.
La historia, por toda esta comarca serrana de Guadalajara, Cuenca y Teruel, ha pasado de puntillas. Prácticamente nadie se ha preocupado de nosotros, hasta el punto de ser, con toda seguridad, la zona mas ignorada de España.
Es difícil hacer deducciones con cuatro retazos escritos de historia de segundo orden, y hay que buscar razones en historias de otras zonas limítrofes para unirnos a ella y hacer la propia. Efectivamente: los primeros datos escritos que invitan a pensar en la presencia extranjera en nuestra zona, se refieren al paso de los cartagineses en el siglo III a.C. mandados por Almilcar Barca y Asdrubal que encontraron una fuerte resistencia a su avance en la parte oriental de la Meseta, en la que cabe incluir nuestra comarca. Posteriormente Anibal luchó contra los olcades apoderándose de su capital Althia o Alteia cuya situación se desconoce. Este avance provocó la I Guerra Púnica entre Cartago y Roma.
En el S. II a.C.; en concreto en el año 179 Tiberio Sempronio Graco, Pretor de la provincia Citerior de Hispania, realizó una razzia con la que consiguió pacificar a los celtíberos, en ella saqueó e incendió poblados y ciento treinta (según el historiador romano Livio) se rindieron sin condiciones; entre ellos y tal vez el mas importante, conquistó Ercávica situada en Cañaveruelas (Cuenca), a escasos 10 Km de Alcocer. Alcanzado su objetivo prohibió la construcción o reconstrucción de murallas.
Posteriormente las guerras de los lusitanos con Viriato a la cabeza, de las que se sabe incidieron en esta zona, pues Segóbriga, en proceso de excavación en Saelices de Cuenca, de acuerdo con los romanos y en contra de Viriato, fue víctima del robo de sus ganados por parte del caudillo lusitano. A la vez se produce la guerra de Celtiberia; el asedio y toma de Numancia que culmina en el año 133 A.C.
Hagamos un alto en este punto para echar mano de la arqueología, a través de la cual y con algunas citas de historiadores romanos, tal vez podamos ubicar Villanueva y su entorno.
Dice Estrabón que el Tajo nace entre los celtíberos, por lo tanto nosotros estamos en Celtiberia, si bien esta región está habitada por diversos pueblos, y en esto es en lo que no se ponen de acuerdo los distintos historiadores. Unos dicen que somos Olcades, otros que Carpetanos alguno que Lusones y otros de los Titti. Al amparo de esta falta de acuerdo, y teniendo en cuenta que nos encontramos en medio de Beteta y Arbeteta, "Betitti" y "Arbetitti", ¿no serían estos los pobladores de esta zona de celtiberia?... La pregunta queda ahí para los expertos y a la espera de una respuesta convincente.
Adentrémonos más en la arqueología. El desconocimiento, por parte de los estudiosos, de nuestra tierra, y en esta materia, yo lo calificaría, en función de los muchos estudios realizados en el resto del país, de escandaloso. Es tremendo que finalizando el S.XX, y en un diámetro superior a 60 Km. no se haya realizado jamás una excavación arqueológica. La consecuencia es que los expertos, ni saben el pueblo que habitaba esta zona, y para mayor "inri", basados en hipótesis dan por supuesto la despoblación de esta, llamémosle "área oscura", ignorando por completo cualquier aportación que se les haga. La razón de lo anterior es que los poblamientos ibéricos que afloran, ni son extensos ni ricos. La otra razón, y más fundamental es política: estamos lejos de Madrid, de Barcelona, de Bilbao, e incluso de Toledo y Guadalajara que es aún mas grave.
He constatado personalmente en conversaciones con distintos arqueólogos, este desconocimiento a que hago referencia, y en aras de la verdad tengo que decir que algo, muy poco y por muy pocos, se conoce; por fin en 1.987 cristalizaron algunos de mis esfuerzos por dar a conocer la riqueza arqueológica de la zona, al salir a la luz de las imprentas la publicación de los datos sobre la calzada romana que, procedente de Tútugi (Chinchilla de Albacete), pasaba por Cuenca, Priego, Alcantud, Carrascosa de la Sierra (por La Herrería de Santa Cristina), Villanueva de Alcorón, Zaorejas, Molina de Aragón y Cesar Augusta (Zaragoza); siendo yo personalmente el descubridor del tramo existente en La Herrería de Santa Cristina, al que hace referencia D. Santiago Palomero Plaza en su libro "Las Vias Romanas en la provincia de Cuenca" Pg. 172. y quien condujo al autor hasta el yacimiento."
Publicado por El Pozuelo en viernes, enero 11, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
jueves, 10 de enero de 2008
CONFERENCIA ALFONSO CALLE GARCIA. 1ª Parte
(Nuestro más sincero agradecimiento al escritor Alfonso Calle García, por su inestimable ayuda, y a quién ha contactado con él y nos la ha hecho llegar.
fuente: Conferencia dada por el mismo en las Fiestas patronales de Villanueva de Alcorón en Agosto 1996. )
1ª PARTE
"Me gustaría (no se si conseguiré centrarme lo suficiente para ser claro) digo que me gustaría transmitiros mi idea de nuestro pueblo; para ello no hay más remedio que analizar lo que somos, cómo somos y sacar conclusiones. Vamos, pues, a entrar en la historia y en sus consecuencias sociológicas; o al menos vamos a intentarlo.
La historia, mas allá de la historia, solo se puede leer en la geografía, en la geología y en la paleontología. Veamos algo de cada una de ellas.
Geográficamente estamos por el centro de la Península, en la cuenca del Alto Tajo y asomados a la del Guadiela. A una altitud media de 1.250 m sobre el nivel del mar (la plaza está a 1.271 m). El punto más alto del término está por la "Hoya Cifrian" con 1.381 m. y el más bajo a ambos lados de la Solana de los Lirios en la mojonera con Arbeteta con 1.120 m.
El clima es continental, de inviernos largos y fríos y veranos calurosos.
Geológicamente nos encontramos en algo que podríamos denominar una "muela", estimo que la de mayor dimensión de toda la comarca, entre Tajo y Guadiela. Las muelas son las altiplanicies que quedan entre los valles profundos que conforman los ríos de esta zona. Estamos en un terreno kárstico que ocupa una buena parte de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel.
Las formaciones rocosas de calizas y dolomías de periodo secundario, fundamentalmente del Jurásico y del Cretácico, de hace 185 millones de años. Estamos limítrofes con terrenos del periodo terciario que se da ya en El Recuenco, Arbeteta y Peralveche.
Entre estas formaciones calizas se dan en Villanueva mármoles de los denominados "falsa ágata", y con toda probabilidad también el denominado "marrón emperador".
Con la paleontología podemos empezar a hacer historia. Existen yacimientos de dinosaurios por toda esta zona. No los he encontrado nunca en Villanueva, pero si en Beteta, Carrascosa y Poveda. Al ser terrenos de la misma formación, es seguro que también en nuestro pueblo los hay. Los restos que he encontrado son del periodo Cretácico, de hace 120 millones de años y al parecer corresponden a un iguanodonte de unos 12 metros de longitud. Todo ello según me ha comentado D. José Luis Sanz, catedrático de paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, el mayor experto de España en estos temas.
Ya en El Recuenco, cerca del empalme con la carretera de El Pozuelo, los restos hallados son del periodo terciario, concretamente del Mioceno, hace unos 18 millones de años. Los huesos fosilizados corresponden a diversos animales como mastodontes, rinocerontes, jiráfidos y cocodrilos; todo ello según los estudios realizados por Dª Maite Alberdi, Subdirectora del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Aunque se les concede menor importancia debido a su abundancia, lo que si tenemos, son los fósiles marinos (gallinicas les llamamos aquí). Son del periodo secundario, (Triásico, Jurásico y Cretácico) y encontramos una variopinta colección que va desde las "rinconellas" y "terebrátulas" a los "nautilus", los mas grandes de todos, pasando por los "ammonites" y "belemnites", sin contar una gran variedad de "almejas" y "mejillones", cuyos nombres se me escapan. "
Continuará...
Publicado por El Pozuelo en jueves, enero 10, 2008 0 comentarios
Etiquetas: CONFERENCIAS, HISTORIA
miércoles, 9 de enero de 2008
El Pino Seco
Antiguamente en aquel lugar no se conocía pino alguno puesto que todo ese paraje era campos de cultivo de trigo y cebada.


Unos 30 años más tarde sembraron otra ristra de chopos de los cuales sólo vivieron dos, que son los que dan tan buena sombra entre la carretera de entrada al pueblo y el carril de Carrascosa.
Anteriormente el Pino tenía más ramas hasta que el 07/10/1977 le cayo un rayo y lo partió dejándolo como lo conocemos actualmente.

Estamos a la espera de conseguir alguna foto de la época.
Si tienes fotos o más datos para completar esta noticia puedes hacerlo enviando un email a: info.pozuelo@gmail.com
Publicado por El Pozuelo en miércoles, enero 09, 2008 0 comentarios
martes, 8 de enero de 2008
Continúan las obras de la Fotovoltaica
Feliz año a todos.
Muchas gracias por las peticiones y las fotos enviadas, en breve iremos subiendo los artículos.
De momento os pongo una en que se puede ver que las obras de la Fotovoltaica están ya en su fase final.
Si alguien conoce algún dato más puede aportarlo a; info.pozuelo@gmail.com.
Publicado por El Pozuelo en martes, enero 08, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Fotovoltaica, NOTICIAS